El traslado de trabajadores o subrogación patronal es un proceso legal, obligatorio y estratégico. Con la aparición de la SAS, el traslado de trabajadores se ha vuelto esencial en el ámbito empresarial. Aquí explicaremos en detalle los pasos necesarios para llevar a cabo una transición laboral exitosa, asegurando la continuidad de los derechos laborales.
En esencia, la subrogación patronal es un acuerdo tripartito que implica a dos empleadores (empresa A y empresa SAS). Y a los trabajadores afectados. La empresa B acepta asumir la responsabilidad de los empleados de la empresa A, preservando su antigüedad laboral y términos contractuales. Es decir, si tienes un RUC personal esa será tu empresa A y tu nueva SAS será tu empresa SAS.

Casos y Motivos para la Subrogación.
La subrogación patronal puede ser voluntaria u obligatoria. En el primer caso, puede ocurrir por fusión, compraventa. O cesión voluntaria de trabajadores. En situaciones obligatorias, como la muerte del empleador de servicio doméstico, la subrogación es imperativa, salvo que el fallecido haya dejado constancia de su deseo contrario.
Paso 1: Preparación y Acuerdo Trilateral.
Antes de iniciar el proceso los empleadores que pertenecen a la empresa A y empresa SAS. Deben llegar a un acuerdo tripartito con los trabajadores afectados. Este acuerdo debe ser claro en cuanto a las condiciones de la subrogación, asegurando la transparencia y la comprensión mutua.
Paso 2: Mantenimiento de la Antigüedad Laboral.
Uno de los aspectos más críticos es el mantenimiento de la antigüedad laboral. Esto impacta directamente en beneficios como días de vacaciones por antigüedad, fondo de reserva y jubilación patronal. Es esencial comprender cómo estos factores afectarán los derechos de los trabajadores a largo plazo.
Ejemplo: Juan, con cinco años de antigüedad en la empresa. Conservará esos cinco años al pasar a la empresa tipo SAS, garantizando la continuidad de sus beneficios laborales acumulados.
Paso 3: Beneficios Específicos y Cálculos.
Es crucial diferenciar los beneficios que se calculan en función del último contrato celebrado con la empresa A. Por ejemplo, indemnización por despido y bonificación por desahucio se basarán en el último contrato. Por otro lado, días de vacaciones, fondo de reserva y jubilación considerarán la antigüedad total hasta la fecha de subrogación.
Ejemplo: María, con un contrato reciente en la empresa A, recibirá indemnización por despido basada en ese contrato al subrogarse a la empresa tipo SAS.
Paso 4: Registro en el SUT.
El proceso de registro en el Sistema Único de Trámite (SUT) varía según si los datos del trabajador están o no en el sistema de la empresa A. Si están registrados, se deben trasladar al SUT de la empresa SAS. Si no, se debe ingresar como un nuevo empleado, activando la opción de “Fusión y Cesión Patronal”.
Ejemplo: Si José ya estaba registrado en el SUT de la empresa A, al completar el proceso, sus datos desaparecerán de ese sistema y estarán disponibles en el SUT de la empresa SAS.
Paso 5: Registro en el IESS
En el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), se debe crear un RUC corporativo entre ambas empresas y realizar avisos de entrada y salida. La actualización en el sistema toma un breve período, asegurando la calificación correcta de derechos como el fondo de reserva.
Ejemplo: Al crear un RUC corporativo, las empresas garantizan que los registros en el IESS reflejen adecuadamente la transición de los trabajadores.
La subrogación patronal, cuando se lleva a cabo de manera cuidadosa y transparente. Beneficia tanto a empleadores como a empleados. Esta guía detallada proporciona una visión completa de los pasos necesarios, desde la preparación hasta el registro en entidades clave como el SUT y el IESS. Al entender y seguir estos pasos, las empresas pueden asegurar una transición laboral sin contratiempos y resguardar los derechos fundamentales de sus trabajadores.
