Tener un negocio puede ser un reto para quienes no están acostumbrados a realizar trámites en instituciones públicas, más aún cuando no tenemos idea por donde empezar, por eso, en esta ocasión te ayudamos con una guía fácil sobre cómo cumplir con los requisitos para abrir un negocio en Quito. Antes de empezar recuerda que un negocio es un establecimiento comercial. Seguramente has escuchado ese término, pues, cada local que abras es un nuevo establecimiento comercial.
Registro Único de Contribuyentes – RUC
Para iniciar operaciones (es decir que ejercer una actividad económica), el primer requisito para abrir un negocio en Quito y en todo el país es: tener habilitado un Registro Único de Contribuyentes – RUC -. Este RUC indicará si abrirás tu establecimiento comercial como persona natural o como persona jurídica y especificará la actividad comercial a la que te piensas dedicar.
Una persona natural es una persona física, un ser humano habilitado para hacer negocios. Mientras que, una persona jurídica es una empresa. Ten en cuenta que los requisitos para abrir un negocio en Quito pueden variar dependiendo si se es persona jurídica o natural. La persona jurídica tiene varias clases y el tipo que recomendamos para abrir un negocio en Quito es la Sociedad por Acciones Simplificadas (encuentra más información aquí).
La obtención del RUC es un trámite gratuito y podrás solicitarlo cumpliendo los requisitos que el Servicio de Rentas Internas exige para personas naturales o jurídicas, estos requisitos son:
- Formulario de inscripción de RUC para personas naturales y jurídicas. Puedes descargarlo en este link.
- Copia de cédula de ciudadanía de quien abre el negocio en Quito.
- Planilla de servicio básico o documento para registrar el establecimiento del contribuyente. Procura que sea emitida en los últimos tres meses.

Personas Jurídicas
Para personas jurídicas, toma en cuenta estos requisitos para abrir un negocio en Quito:
- Acto o Contrato constitutivo de la sociedad o la escritura pública inscrita en el Registro Mercantil, dependiendo el tipo de sociedad.
- Nombramiento del representante legal.
Si tienes seguridad de las ventajas que te puede dar una persona jurídica, te invitamos a leer este artículo.
Una vez que hayas realizado el trámite, el Servicio de Rentas Internas te emitirá un Certificado de RUC, entonces podrás obtener los demás permisos para el funcionamiento de tu negocio.
Patente Municipal
Lo primero que debes saber sobre la Patente Municipal es que es un Impuesto. Este Impuesto se paga como un requisito para ejercer cualquier actividad económica dentro del Distrito Metropolitano de Quito. Por eso, es uno de los requisitos para abrir un negocio en Quito. Inclusive, puede decirse que es el más fácil e importante de conseguir. Para poder declarar este impuesto, antes debes inscribir tu negocio en el Registro de Actividades Económicas Tributarias – RAET.
Documentación para Patente Municipal
Este trámite lo debes realizar en las ventanillas físicas de la Administración Zonal del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito más cercana a tu domicilio tributario. Ten a mano los siguientes documentos:
- Formulario de inscripción de RAET/Patente Municipal para personas naturales y jurídicas.
- Acuerdo de Responsabilidad y Uso de Medios Electrónicos. Puedes descargarlo en el siguiente l
- Registro Único de Contribuyentes.
- Copia de cédula y papeleta de votación del contribuyente.
- Planilla de servicio básico del domicilio tributario.
Requisitos Adicionales para Personas Jurídicas
Toma en cuenta los requisitos adicionales para personas juródicas:
- Nombramiento del representante legal de la sociedad
- Registro Único de Contribuyentes del Contador
- Acto o Contrato constitutivo de la sociedad o la escritura pública inscrita en el Registro Mercantil, dependiendo el tipo de sociedad. Recuerda que tener una persona jurídica puede traerte algunas ventajas.
Una vez que realices este trámite recibirás las credenciales de acceso al portal web del Municipio para realizar tus declaraciones de RAET/Patente Municipal. Esos son tu usuario y password.
Licencia Única de Actividades Económicas – LUAE
La Licencia Única de Actividades Económicas es otro de los requisitos para abrir un negocio en Quito. Esta la deben obtener las personas naturales o jurídicas que tienen locales físicos en los cuales desarrollan su actividad económica. Estos locales pueden ser comerciales, oficinas, plantas industriales u otras similares, y que están sujetos al control del Cuerpo de Bomberos.
Este trámite lo puedes realizar en el portal web del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito o en las ventanillas físicas de la Administración Zonal del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Que realices el trámite en un lugar u otro depende de la categorización del nivel de riesgo de tu negocio, para hacerlo. Debes tener los siguientes documentos:
- Formulario de solicitud LUAE. Puedes descargarlo aquí.
- Formulario de reglas técnicas de arquitectura y urbanismo para LUAE. Puedes descargarlo aquí.
- Registro Único de Contribuyentes.
- Copia de cédula y papeleta de votación del contribuyente.
- Planilla de servicio básico del domicilio tributario.
- Número del predio del domicilio tributario.
- Autorización de uso de rótulo, material y medidas de éste.
Una vez que hayas generado el trámite, debes esperar la inspección del Cuerpo de Bomberos. En esta inspección técnica revisarán la infraestructura y normativa técnica de tu establecimiento. Luego, si superas la inspección te llegará un correo electrónico con la LUAE digital.
Cumplidos los requisitos para abrir un negocio en Quito
Recuerda mantener la LUAE en un lugar visible dentro de tu establecimiento. Si cambias de actividad, debes actualizar la LUAE por cada actividad a la que te dedicas en el local comercial.
Te aconsejamos revisar las normas técnicas.
Recuerda que este documento constituye una guía general sobre los requisitos para abrir un negocio en Quito. Sin embargo, dependiendo de tu actividad económica, podrías necesitar otros permisos que te permitan operar legalmente.
Los establecimientos farmacéuticos, restaurantes y operados turísticos son algunos de los establecimientos comerciales que requieren otros permisos para poder funcionar.
Te invitamos a revisar las guías de requisitos de otras actividades comerciales o solicitar nuestra asesoría especializada.